Influencia del color en el proceso de compra.

 

¿Qué es la psicología del color?

La psicología del color es el estudio de cómo este afecta el comportamiento humano, siendo esta una rama del campo más amplio de la psicología del comportamiento. Esta ciencia argumenta que sentimos el color y que cada color tiene una poderosa influencia sobre el estado de ánimo y mental de un individuo.

Los colores empleados en empaques, etiquetas o embalajes, tienen la capacidad de estimular, deprimir, crear alegría o tristeza y despertar actitudes pasivas o activas. Algunos colores producen una sensación de serenidad y calma (que generalmente se encuentran del lado azul del espectro de colores, conocido como el lado frío), mientras que otros inducen ira y pueden hace sentir incomodidad (estos se encuentran del lado rojo del espectro de colores, conocido como el lado cálido).






Por esto, la psicología del color es un campo de estudio imprescindible para líderes, emprendedores, arquitectos, jardineros, cocineros, diseñadores de productos, diseñadores de empaques, propietarios de tiendas e incluso personas que quieran hacer una remodelación en su hogar o área de trabajo. Los colores empleados, pueden ser el éxito del producto en el mercado. 



¿Cómo influyen los colores en la compra?


Los colores juegan un papel mucho más importante del que podríamos pensar en el proceso de compra, pues como humanos, somos criaturas visuales y el color tiene gran influencia a la hora de tomar decisiones entre un producto y otro.

Los colores conectan a las personas con las marcas, dictan el look and feel, expresan la identidad y, más importante aún, crean la personalidad de una marca. Estas son de las herramientas de marketing y branding más influyentes que podemos usar, ya que los colores impactan sobre nuestras emociones, manipulan las decisiones y cambian la percepción de un producto o servicio.

Cada uno de los colores, provoca una respuesta emocional diferente, por lo que toda marca debería conocer el efecto de estos sobre el comportamiento humano. dicho de otra manera: usar el color correcto para desatar un impulso de compra.

Al conocer más sobre la psicología del color,  qué conexiones emocionales crea cada color, cómo estos persuaden a tu audiencia objetivo y los beneficios que obtendrás al emplearlos en tu marca.


 

Persuasión del color.

Lo que visualmente atrae de una marca, es la principal influencia en la decisión de compra del consumidor. El color y apariencia de un producto afectan el 93% de la decisión de compra. Después, la textura, que afecta el 6% y los sonidos/olores, afectan sólo el 1% de aquella. La ciencia demuestra que el uso adecuado del color aumenta el reconocimiento de marca en un 80%. Por ello, cuando un consumidor se acerca a un producto o servicio que tiene su color favorito, la mayor parte de la decisión de compra ya está hecha.

Mercadólogos y diseñadores deben conocer la aplicación del color en diferentes medios, así como los diferentes significados y emociones que una audiencia en particular puede asignar al color. 

Venderle a la mente y no a la gente eso es lo que hace el color, le vende a las mentes, puede que los consumidores no sean conscientes de lo que el color le transmite, puesto que los colores influyen en su subconsciente. Venderle a sus subconscientes es una gran forma de elevar las ventas de una organización, porque se transmite inconscientemente el deseo de comprar el producto. Todos los colores transmiten algo. De aquí, la importancia que genera el utilizar un color inadecuado, pues puede disminuir las ventas y llegar a perder potenciales clientes, como también utilizarlos de forma adecuada puede elevar las ventas y llegar a posicionarse en el mercado. 

 

Simbolismo de los colores.

Los colores tienen un simbolismo especial aunque es un área ambigua, pues en ocasiones no se acepta totalmente en el campo científico. Además, puede definirse de manera diferente de acuerdo al contexto del que se trate. A continuación, se identifican los colores más importantes con los significados más aceptados, en un sentido positivo y negativo.

Blanco.
Positivo: virtud, pureza, juventud, limpieza, esterilidad, sofisticación, claridad, simplicidad. paz.
Negativo: elitismo, antipatía, esterilidad, frialdad. 

Se considera el color de la perfección, del nuevo comienzo, representa la fe. Es el color preferido por organizaciones caritativas o religiosas. Se asocia con salud y esterilidad, por lo que también se utiliza en la promoción de productos médicos, productos lácteos o alimentos con bajo contenido en grasas.





Negro.
Positivo: sofisticación, elegancia, glamour, protección formalidad, sobriedad.
Negativo: amenaza, pesadez, opresión, frialdad.

Este color es misterioso, asociado con el miedo, lo desconocido o afín a lo negativo: humor negro, lista negra, muerte negra. Por otro lado, es un color relacionado con lo elegante y prestigioso. El color usado por excelencia en marcas de lujo o moda.



Morado.
Positivo: autenticidad, verdad, espiritualidad, creatividad, lujo, visión, misterio, nostalgia.
Negativo: supresión, decadencia, introversión. 

Color asociado con la realeza. Con este se representa la sabiduría, creatividad, imaginación, misterio, locura, magia. Elegido para diseños de productos para el público femenino., sobre todo, los tratamientos anti-edad.






Azul.
Positivo: seguridad, comunicación, calma, inteligencia, reflexión, confianza, serenidad, eficiencia, lógica, frescura, creatividad.
Negativo: 

Color relacionado con lo que beneficia a la mente y el cuerpo. Produce efectos de calma y seguridad. Hospitales, bancos, empresas que ofrecen agua embotellada y bebidas, lo utilizan frecuentemente para demostrar confianza a los clientes. También lo utilizan empresas que ofrecen servicios relacionados con la limpieza, aerolíneas o agencias de viajes. Este color suprime el apetito, por lo que no es recomendable utilizarlo para promover alimentos. Es uno de los colores más utilizados por las empresas.





Verde.
Positivo: salud, orgánico, paz, armonía, restauración, conciencia, equilibrio, naturaleza.
Negativo: estancamiento, enervación, aburrimiento.

Este color tiene un gran poder curativo, haciendo que sea muy relajante para el ojo humano, sugiriendo estabilidad y resistencia. Se usa el verde para indicar equilibrio en los mensajes y promocionar productos ´verdes´ y aquellos que están a favor del cuidado del medio ambiente. Una habitación pintada con un tono verde claro incita a la serenidad, bienestar y relajación.






Naranja.

Positivo: vitalidad, seguridad, comida, confort, energía, diversión, calidez, sensualidad, divino, exaltación, juguetón.

Negativo: frivolidad, frustración, inmadurez, privación.


Este es un color que produce un efecto estimulante, genera la sensación de calor y es de gran aceptación entre la gente joven. Con este color se promocionan productos alimenticios o juguetes, pues tiene una visibilidad muy alta. Se considera el color más optimista de todos.








Amarillo:

Positivo: advertencia, optimismo, felicidad, calor, velocidad, amistad, autoestima, extroversión, amabilidad, riqueza, poder, abundancia, acción y fuerza.

Negativo: irracionalidad, miedo, fragilidad, ansiedad, envidia, traición, ira.


Este color evoca sentimientos agradables y alegres y es utilizado en la promoción de productos infantiles o artículos relacionados con el ocio y entretenimiento. Se considera que es un color inestable o despreocupado, por ello no se recomienda en productos de prestigio o caros. Normalmente se utiliza en superficies 'pequeñas, pues el exceso en el uso del amarillo puede lograr irritar a una persona.








Rojo.

Positivo: exuberancia, osadía, pasión, excitación, atrevimiento, masculinidad, estimulación, importancia, calor, fuerza, energía, peligro, virilidad.

Negativo: tensión, impacto, desafío, agresión. 


El rojo atrae la atención en textos e imágenes, así que se utiliza para estimular a las personas para tomar decisiones rápidas. En e-Commerce es ideal para los botones "comprar ahora",  "haz clic aquí",  "% off", entre otros. Para publicidad este color se utiliza para evocar sensaciones eróticas o indicar peligro, al igual que se asocia con la energía. Se relaciona para promoción de bebidas energéticas, juegos, artículos deportivos o relacionados con deportes y autos. Se asocia con vitalidad, agresividad y sensaciones extremas. 






Rosa.

Positivo: ternura, suavidad, afecto, dulzura, felicidad, belleza, amistad, feminidad, amor, sensibilidad, refinamiento, calma.

Negativo: inhibición, debilidad física, castración, claustrofobia emocional.


El color rosa induce a la calma, combate el estrés, reduce agresividad y también infunde esperanza. Es ideal utilizarlo en las paredes de hospitales, prisiones, escuelas, así como en oficinas donde se realizan trabajos creativos. Se recomienda utilizarlo con cautela porque se considera demasiado femenino. Este color, al ser derivado del rojo pero mitigado por la pureza del blanco, se asocia al amor altruista y verdadero.



Gris.

Positivo: lujo, elegancia, sabiduría, sobriedad, modestia, inteligencia, autocontrol, respeto, tranquilidad.

Negativo: indecisión, frialdad, ausencia de energía, aburrimiento, monotonía, rutina, apatía conformismo.


Suele emplearse para representar estabilidad, éxito y experiencia, algo que se vincula con la confiabilidad y seguridad. Puede ser relacionado también al recuerdo de tiempos pasados, por lo que es usado por marcas con mayor antigüedad o las que buscan representar valores clásicos. Se vincula con la ciencia así como frecuentemente en marcas de tecnología.









 

¿Cómo transmitir el mensaje correcto?

Ya que todo color es parte del lenguaje no verbal, siempre existe una influencia en la toma de decisiones, entre las conexiones emocionales marca-persona y, por ende, en la cultura de compra. Al tomar decisiones de color, es importante determinar la audiencia para transmitir el mensaje correcto y lograr la persuasión del cliente. Los colores influyen en los mensajes directos, así como en los valores y atributos de una marca Es por eso que se deben seleccionar cuidadosamente para estar en concordancia con el mensaje clave y las emociones transmitidas en la comunicación. 

Siempre se pueden probar nuevos diseños, jugar con el color e intentar buscar conexiones entre la audiencia y lo que representa la marca. Se debe tomar en cuenta que el significado de cada color puede variar en algunas culturas o circunstancias. 

Algunos factores como: experiencias pasadas, cultura, religión, entorno, género, raza o nacionalidad, pueden provocar efectos fisiológicos y emocionales en cada una de las personas.

Enseguida, tienes un video sobre cómo los colores pueden ayudar a vender más. Te invito a revisarlo: 









Influencia del color en el proceso de compra. por María del Rosario González Loera se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional .
Basada en una obra en https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2859 .
Permisos más allá del alcance de esta licencia pueden estar disponibles en http://hdl.handle.net/20.500.12840/2859 .





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las 4 P´s de Mercadotecnia (Marketing Mix)