Las 4 P´s de Mercadotecnia (Marketing Mix)





Mezcla de Mercadotecnia.

Uno de los conceptos más famosos y clásicos al estudiar Publicidad y Marketing, es la mezcla de mercadotecnia o Marketing Mix.

El concepto fue creado por el profesor Jerome McCarthy y difundido por Philip Kotler.

El significado de la mezcla de mercadotecnia, se forma  por las 4P’s:

*producto

*precio

*plaza

*promoción


¿Qué es la Mercadotecnia (Marketing)?

La mercadotecnia es una serie de esfuerzos encaminados a que un producto o servicio sea recibido y aceptado por un mercado de consumo; las técnicas en las que se apoya son varias y complejas. Una de ellas es el Marketing Mix (mezcla de mercadotecnia).

Hacer marketing es agregar todas las funciones que hacen que un producto o servicio ofrecido por una empresa, pueda ser adquirido por el consumidor.

Y es aquí donde surge la mezcla de mercadotecnia, también conocida como 4 P´s de   Mercadotecnia o Marketing Mix.

La mezcla de Mercadotecnia es un conjunto de herramientas tácticas controlables de mercadotecnia que la empresa combina para producir una respuesta deseada en el mercado meta. La mezcla de mercadotecnia incluye todo lo que la empresa puede hacer para influir en la demanda de su producto. 

¿Qué son las 4P´s de Mercadotecnia?


Las 4p’s de Mercadotecnia o Marketing Mix, representan los cuatro pilares básicos de cualquier estrategia de marketing: Producto, Precio, Plaza y Promoción. Para que puedan "conquistar" al público consumidor, deben estar en equilibrio.

Por ello suele decirse que son los pilares básicos de toda y cualquier estrategia.

Para tener un producto que genere ingresos, es necesario construir una marca, y esto es mucho más que abrir un canal de ventas y exponer la mercancía. más bien, es necesario diseñar y construir una marca sobre más de un pilar.


Producto.

Un producto para la economía se define como el resultado que se obtiene del proceso de producción dentro de una empresa.

Por lo tanto, es producto todo lo que se produce o lo que resulta del proceso de la producción. Desde el punto de vista económico un producto es todo aquello que se intercambia en el mercado.

Por eso son productos, tanto los bienes de los cuáles la empresa posee un inventario o los bienes que ya se encuentran en posesión de los consumidores.

También es considerado un producto para la economía, todo aquello de lo cual se puede obtener un ingreso o una renta, como podría ser el rendimiento porcentual que puede generar una inversión como un bono.

Para reconocer más información sobre un producto, se pueden realizar las siguientes preguntas:

*¿Cuáles son las necesidades que el producto/servicio satisface?

*¿Cómo, cuándo y dónde lo usa el consumidor?

*¿Qué características físicas tiene?

*¿Qué nombre tiene?

*¿Cuál es la marca?

*¿Cómo se diferencia de otros productos y servicios ya existentes en el mercado?

*¿Cuál es su valor agregado?

Elementos a tomar en cuenta sobre esta variable:

Variedad, Calidad, Diseño,  Características, Marca, Envase, Etiquetado, Servicios, Garantía.


Precio.

El precio en Mercadotecnia se define generalmente como la cantidad de dinero que un cliente está dispuesto a pagar para obtener los beneficios de un producto.

Es, sin lugar a dudas, el valor que será cobrado por la solución que se ofrece a los clientes.

Con este, se puede visualizar el futuro de la empresa, ya que es a partir de la circulación del dinero que será posible pagar funcionarios, proveedores, realizar inversiones y obtener ganancias.

Algunas preguntas relacionadas con el precio son:

*¿Cuál es el valor de tu producto o servicio para el comprador?

*¿Cuál es el rango de precio para productos y servicios en el área de distribución?

*¿Cuál es el comportamiento del cliente en relación al precio?

*¿Cuánto está dispuesto a pagar el cliente por el producto/servicio? 

*¿Cuál es el límite de precio?

*¿Se pueden crear acciones de precio específicas para segmentos de público (personas jurídicas, clientes fieles)?

*¿Cómo se compara tu precio con el de la competencia?

Elementos a tomar en cuenta sobre esta variable:

Precio de Lista, Descuentos u Ofertas, Precio de los Productos Complementarios,  Formas y Condiciones de Pago.


Plaza.


Para concretar una venta, no basta con tener un buen producto o servicio a un precio adecuado. Además, hay que tener un plan de eficiencia para conducir el producto o servicio hasta el cliente. 

Es aquí donde entra la plaza, también conocida como distribución.

La plaza (en inglés placement), se entiende como la forma en la cual un bien o servicio llegará de una empresa a las manos del consumidor final.

Este es el responsable, específicamente, por cómo el cliente llega hasta los productos y servicios.

*¿Dónde suele tu público buscar tus productos y servicios?

*¿Cuáles son los tipos específicos de punto de venta para el producto?

*¿Cuáles son los tipos específicos de establecimiento virtual  u online(e-commerce, catálogo, redes sociales)?

*¿Cómo puede la empresa o el producto ingresar a los mejores y más efectivos canales de distribución? 

Elementos a tomar en cuenta sobre esta variable:

Canales de distribución, Embalaje, Puntos de venta, Inventarios,  Transportación, Logística de traslado,  Logística en punto de venta,  Garantías de entrega.


Promoción.

Según McCarthy y Perreault, la promoción es la acción de transmitir información entre el vendedor y los compradores potenciales u otros miembros del canal para influir en sus actitudes y comportamientos.

Es una herramienta del marketing que busca interferir en el comportamiento y las actitudes de las personas a favor del producto o servicio ofrecido por una empresa. Entonces, la promoción sirve para darle fuerza al producto o servicio, hacerlo conocido, convincente e inolvidable.

La promoción tiene la misión de promover la marca y dar soluciones para que el mensaje de marketing llegue a los oídos correctos. Transformar una empresa, de estar en el anonimato a ser una posible solución a las necesidades y deseos de un cliente.

Estas son algunas de las preguntas que pueden ayudar al equipo de marketing a direccionar sus esfuerzos de manera más efectiva para lograr que el público conozca lo que se ofrece y sea considerado en su decisión de compra:

*¿Cuándo y dónde se pueden transmitir, de forma efectiva, los mensajes de marketing acerca del negocio al público objetivo?

*¿Cuáles son los mejores canales (TV, radio, internet, impresos) y acciones de relaciones públicas para presentar soluciones a posibles clientes?

*¿Cuál debe ser el calendario para aprovechar las oportunidades y aumentar las ventas y promociones?

*¿Cómo hace la promoción de sus productos y servicios la competencia? 

Elementos a tomar en cuenta sobre esta variable:

Publicidad, Venta personal, Promoción de ventas, Relaciones públicas,  Marketing directo, Propaganda, Publicidad.




<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/"><img alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" /></a><br /><span xmlns:dct="http://purl.org/dc/terms/" property="dct:title">Las 4P´s de Mercadotecnia (Marketing Mix)</span> por <a xmlns:cc="http://creativecommons.org/ns#" href="https://draft.blogger.com/blog/post/edit/7556705535036236130/1743037229990898142" property="cc:attributionName" rel="cc:attributionURL">Rosario González Loera</a> se distribuye bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.<br />Basada en una obra en <a xmlns:dct="http://purl.org/dc/terms/" href="http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/2636/1/9.%20Mezcla%20de%20mercadotecnia.pdf" rel="dct:source">http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/2636/1/9.%20Mezcla%20de%20mercadotecnia.pdf</a>.<br />Permisos más allá del alcance de esta licencia pueden estar disponibles en <a xmlns:cc="http://creativecommons.org/ns#" href="http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/2636/1/9.%20Mezcla%20de%20mercadotecnia.pdf" rel="cc:morePermissions">http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/2636/1/9.%20Mezcla%20de%20mercadotecnia.pdf</a>.


 


Comentarios